La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal mas info circule de modo fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, coloca una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.